Repeticiones con trampa, sirven de algo?

En numerosas ocasiones hemos leído principios de entrenamiento que nos sirven para avanzar en la escala de la intensidad (o dificultad) de un ejercicio. La mayor parte de ellos son muy útiles, especialmente cuando ya no somos principiantes o intermedios. Pero concretamente, es este de las trampas algo conveniente?

Yo diría que en la inmensa mayoría de los casos, NO.

Y es que la explicación es bien concreta y directa. Primero definamos el principio de trampa como aquel que usamos cuando en el transcurso de una serie (normalmente pesada) vamos llegando al fallo muscular positivo y en ese momento optamos por modificar la técnica del ejercicio haciendo que los músculos sinérgistas o fijadores empiecen a ayudar más de la cuenta al agonista…No me quiero poner muy técnico, pero diciéndolo de otra manera podríamos decir que el principio de trampa es el que usamos cuando ya no podemos mover más el peso o vemos que nos vamos a agotar seguro en la siguiente repetición, y optamos por cambiar la trayectoria del movimiento o retorcernos nosotros mismos, en mayor o menor medida, para que el peso siga elevándose aunque no es el músculo objetivo de ese ejercicio el que lo hace principalmente, con esta trampa son los músculos secundarios o los que están al lado, los que ayudan a completar los movimientos.

Y como he comentado anteriormente, no me parece útil en el Culturismo/Fitness o como quieras llamarlo. Para levantar un peso, aunque comprometes la ejecución y puedes tener una lesión, el levantamiento ciertamente si se produce ( a costa de que lo hagan otros músculos).

En culturismo, nosotros usamos los ejercicios para producir desperfectos en el interior del músculo que queremos desarrollar; para que después del entrenamiento y por supercompensación, el cuerpo porque además tiene a su alcance materia prima, pueda reconstruir ese músculo y aumentar la masa muscular de éste en concreto. Y según has leído antes, si derivas la acción a los músculos adyacentes o sinérgicos pues evidentemente las microrroturas o desperfectos ya no se hacen en el músculo que queremos desarrollar. Luego por lo tanto, este principio para el aumento del volumen muscular no lo veo acertado.

Para el que simplemente quiera mover el peso de un punto A en el espacio a un punto B, puede que tenga sentido (fuera de su potencial para lesionarte ya sea en corto, medio o largo plazo). En culturismo, me vuelo a repetir, NO.

Y es que, como podemos entender, el levantar un peso simplemente por terminar la serie en las repeticiones que deseas no es el secreto del aumento de la masa muscular. Puede encaminarte a una lesión: en el corto plazo si haces uso de rebotes, pierdes el apoyo del eje del cuerpo, haces intervenir en ángulos arriesgados a determinadas articulaciones; en el medio y largo si produces determinadas roturas o comprometes demasiado al tejido conectivo (entre ellos los tendones) que tienen una recuperación más lenta que el músculo por culpa de la diferencia de riego sanguíneo principalmente. Y es que estas lesiones son producidas porque el tendón no termina de recuperarse de sus microtraumas o desperfectos y se van acumulando porque tú no paras de entrenar. Esto que, por cierto, es una de las primeras fases del sobreentrenamiento, del que solo afecta al tejido conectivo en un comienzo y del que hablaré en otro artículo….

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies